Las tradiciones de Colombia y su vigencia en el tiempo hacen que la cultura colombiana sea una de las más llamativas a nivel mundial. Convirtiéndose en parte fundamental del turismo y reconocimiento del país en el exterior.
La lista de Patrimonio Inmaterial de Colombia es larga y muy importante, puesto que todas estas manifestaciones culturales representan, de manera icónica, lo que el país y las tradiciones culturales significan.
Algunas de las tradiciones de Colombia de mayor impacto son:
El carnaval de negros y blancos suele celebrarse durante la primera semana de enero en el sur de Colombia, específicamente en Pasto, Nariño. Es una de las tradiciones colombianas de costumbre nativa andina y prehispánica, donde en los últimos días los habitantes se pintan las caras de negro y blanco para hacer una celebración de la diferencia étnica y cultural de esta región.
El carnaval de barranquilla es definitivamente uno de los festivales más importantes de todo el país, el Carnaval de Barranquilla es una tradición en la que durante varios días el Atlántico se transforma en una fiesta de color y baile, para demostrar la diversidad cultural del caribe colombiano. Los días de fiesta y música no paran. Todo inicia con un precarnaval, donde se lleva a cabo: la lectura del bando, la coronación a la reina, el carnaval gay, el carnaval de los niños y la guacherna; para luego dar inicio al carnaval con la batalla de flores, la gran parada, el festival de las orquestas y finalizar con el entierro de Joselito. Este evento trascendió las fronteras de la ciudad y se convirtió en una celebración tan reconocida en el mundo que logró convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
La Feria de las flores, esta celebración Paisa inicia a principios del mes de agosto en Medellín, Colombia. Este evento data del año 1957 e integra muchas otras actividades culturales como el Festival de Orquestas.
La Fiesta de la Ruana, una ruana es una prenda típica colombiana, está fabricada en lana de oveja. Se usa especialmente en los departamentos con temperaturas bajas como en Boyacá, Nariño, Cundinamarca y Antioquia.
Esta festividad se realiza durante el mes de marzo. Cabe destacar que en el transcurso del evento se realizan otras actividades para incluir a jóvenes y adultos. Entre ellas las más relevantes son una muestra de la gastronomía típica, algunos concursos para esquilar ovejas, exhibiciones de artesanía y música popular de la región.
Fiesta la Molienda, nació en la década de los 70 para honrar a los antepasados de la localidad de Cocorná a través de la exaltación por la panela, producto dulce y tradicional de la región.
En este evento, se llevan a cabo actividades como la corraleja, conciertos en el parque principal, actividades deportivas, además de paseos de ollas con el fin de disfrutar los ríos del municipio. Aunque a partir del 2017 cambió el nombre a Fiesta de la Panela, el contenido cultural e identitario seguirá siendo el mismo.
Carnaval del Oro, este festejo se realiza en honor a la Virgen del Carmen, el oro y la minería; también para celebrar el aniversario del municipio Segovia. En la celebración, se llevan a cabo actividades relacionadas a la minería u otras iniciativas como el desfile de Carnaval en el cual participan ciudadanos locales junto a visitantes.
Las Fiestas de las cosechas del café, esta celebración es una de las más icónicas declarada como Recurso Turístico y Patrimonio Cultural del departamento del Quindío, la cual se celebra a finales del mes de junio. Parte de las festividades son una semana cultural, el Reinado Nacional del Café, actividades de teatro, recreación y una cabalgata.
Actualmente Colombia tiene varios reconocimientos por la UNESCO relacionados con sus lugares, fiestas, tradiciones y gastronomía, convirtiendo al país en uno de los lugares con mayor diversidad cultural en Latinoamérica para heredarle a la humanidad.
Bibliografía
Conoce Colombia: cinco tradiciones paisas. (s/f). Hoteles City Express. Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://www.cityexpress.com/blog/conoce-colombia-5-tradiciones-paisas
Rosero, D. (s/f).
¡Un legado para el mundo! Las tradiciones culturales de Colombia reconocidas por la Unesco. Radionacional.co; Radio Nacional de Colombia. Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://www.radionacional.co/cultura/tradiciones/tradiciones-culturales-de-colombia-reconocidas-por-la-unesco
(S/f).
Colombia.travel. Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://colombia.travel/es/blog/descubre-las-tradiciones-de-colombia-mas-importantes-que-debes-conocer
¡Esto no lo sabía! muy buen blog informativo sobre Colombia! 😍😚
ResponderEliminar