Tradiciones del Ecuador

 ¿Cómo son las tradiciones en el Ecuador?

En el Ecuador existen 24 países y 4 regiones naturales, en cada una de estas existen diferentes tradiciones que se destacan como identidad nacional. Han permanecido a lo largo del tiempo, y se ha convertido en una herencia cultural. Estas tradiciones manifiestan la plurinacionalidad y la pluriculturalidad, que se extienden a lo largo de todo el territorio nacional.

Existen diferentes tradiciones algunas son en cada provincia y otras son a nivel del país, a continuación la descripción de cada uno 

La Diablada de Píllaro - Sierra
La Diablada (Fiesta de Inocentes) es una expresión cultural única en el país, actualmente declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador;  son integradas por diversos personajes (diablos, parejas de línea guarichas, capariches) que al ritmo de bandas de pueblo ejecutan su danza tanto en sus comunidades de origen como en las principales calles del cantón Píllaro


Rodeo Montubio - Costa
El rodeo montubio ​​es una tradición nace de los vaqueros que son pobladores de las zonas rurales de la costa ecuatoriana. Este evento es la oportunidad perfecta para demostrar las habilidades del jinete.


Amorfinos - Costa
Los amorfinos son expresiones orales cortas, y  se las componen de manera poética, generalmente son cantadas. Se utilizan para conquistar de manera romántica a las mujeres montubias.


Los Carnavales - a nivel nacional
El carnaval en Ecuador es una de las celebraciones más tradicionales. Se trata de una fiesta llena de algarabía, se tiene por costumbre jugar el carnaval se lo realiza con agua, espuma de carnaval. En ciertos lugares este juego es más intenso incluso utilizan harina y huevos. Se realizan desfiles de Carnaval donde el baile y los disfraces están en el orden del día. .
En Carnaval un destino muy visitado es Galápagos en donde se disfruta de la naturaleza, se realizan actividades turísticas y se comparte con la población local, pues las fechas de carnaval coinciden con la conmemoración de provincialización y cantonización de Santa Cruz y San Cristóbal.
La fiesta de las flores y de las frutas es una de la celebraciones más importantes en la época del carnaval en Ecuador. Se lo realiza en el mes de febrero o marzo. Se lo realiza en la ciudad de Ambato y forma parte de la identidad de la localidad.


Pawkar raymi - Sierra
El Pawkar raymi, conocida también como la fiesta del florecimiento, es una ceremonia que se lo realiza en agradecimiento a la madre tierra "Pachamama", por las flores y frutas, sus principales elementos son el agua y las flores. Se realizan diferentes rituales y se entonan cánticos que dan realce a la ceremonia.



Miércoles de Ceniza - a nivel nacional
El Miércoles de ceniza es un día de gran significado religioso, que significa conversión tiene como símbolo la puesta de una cruz de la ceniza, este ritual precede después del carnaval y comienza el tiempo de la cuaresma (40 días de reflexión para la transformación de la vida de los feligreses)


Cuaresma - a nivel nacional
A partir del miércoles de ceniza, se inicia la etapa de la Cuaresma. Desde hace mucho el tiempo de Cuaresma ha sido uno de preparación de la Iglesia para la Pascua, un tiempo litúrgico de cuarenta días. El número cuarenta tiene un significado simbólico en las Sagradas Escrituras y lo vemos en varios pasajes en el Antiguo y el Nuevo Testamento. La frase cuarenta días casi siempre representa mucho tiempo.
Este periodo de tiempo tiene como propósito de meditar, arrepentirse y corregir los errores cometidos. Es la preparación del cuerpo y de la conciencia, esta tradición fue traída en la conquista, y se fundamenta en la religión católica

Semana Santa - a nivel nacional
La Semana Santa en el Ecuador, es una de las fechas conmemorativas más importantes de la fe católica. Esta semana comprende desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Durante en esa semana particular comprende muchos ritos, uno de ellos es el ayuno, o la preparación de la comida típica tradicional como es el plato típico de la fanesca, era un símbolo para consumirlo el día jueves, sin embargo, debido a su gran demanda se los consume cualquier día de la semana, este alimento se lo prepara con diferentes tipos de granos que representa a los apóstoles, y el bacalao seco que le da un sabor especial al plato.
El Jueves Santo se realiza ritos como la última cena, el lavatorio de los pies. Viernes Santo, el vía crucis, donde se revive la pasión de Cristo, Sábado de gloria la vigilia pascual. Domingo de Resurrección, es la celebración de Cristo resucitado vencedor de la muerte.

La Mama Negra - Sierra
​​​​La fiesta de la Mama Negra es una celebración que se lo realiza en el mes de septiembre y noviembre, en honor de la Virgen de la Merced. En la provincia de Cotopaxi.
El personaje principal de la Mama Negra es un hombre disfrazado con una vestimenta elegante, pintada la cara negra desfila con una muñeca negra, montada en un caballo. 

Día de los difuntos - a nivel nacional
El 2 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos, es una fecha importante de las conmemoraciones populares del Ecuador, los cementerios se encuentran abarrotados de arreglos florales, para recordar aquellos seres queridos que partieron de éste mundo. La tradición implica también la realización de las guaguas de pan y la colada morada. ​​​​​​​



La Navidad - a nivel nacional
Navidad representa una época de gran importancia en la religión católica. Es el día que se conmemora el nacimiento del niño Jesús, Dios hecho hombre.
Esta época del año en el Ecuador se fomenta la unión familiar y se estrecha los lazos de amistad. Uno de los símbolos de celebración es la entrega de regalos, la cena en noche buena es decir el 24 de diciembre. La misa de gallo a las 12 de la noche.
La cena es una comida especial en el Ecuador se lo realiza con pavo o cerdo, y el postre infaltable son los famosos pristiños navideños.
La decoración de los hogares cristianos se lo realiza con el nacimiento, árbol de Navidad, Se reza la novena esperando la llegada del niño Jesús.


Año viejo - a nivel nacional
El Año Viejo es un monigote que representa la finalización del año, unos son elaborados con ropa vieja y rellenos de aserrín, otros muñecos son más elaborados con cartón, periódico, y se utiliza pintura. Es una representación del año y se lo realiza para simbolizar el año que termina. A la media noche del 31 de diciembre se quema el monigote, y se recibe el nuevo año.



Bibliografías

Morillo, Y. (2022, agosto 24). Cultura de Ecuador. El Viajero Feliz. https://elviajerofeliz.com/cultura-de-ecuador/

Costumbres y tradiciones del Ecuador. (2022, octubre 31). Red Ecuador. https://redecuador.org/costumbres-y-tradiciones-del-ecuador/

Guardiola, J. (2023, enero 21). Tradiciones De Ecuador. Creencias, Fiestas, Costumbres Y Comidas. Tradicioness.com. https://tradicioness.com/tradiciones-de-ecuador/







Comentarios

Publicar un comentario